This is featured post 1 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.
This is featured post 2 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.
This is featured post 3 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.
sábado, 9 de junio de 2012
Diagramas de Flujo de Señal - Diagramas de Mason
0:28
Ing.Montoya
No comments
Diagramas
de Flujo de Señal
El diagrama de bloques es
útil para la representación gráfica de sistemas de control dinámico y se
utiliza extensamente en el análisis y diseño de sistemas de control. Otro procedimiento
alternativo para representar gráficamente la dinámica del sistema d control, es
el método de los gráficos de flujo de señal, atribuido a S.J. Mason.
Un gráfico de flujo de
señal es un diagrama que representa un conjunto de ecuaciones algebraicas
lineales simultáneas. Al aplicar el método de gráficos de flujo de señal al
análisis de sistemas de control, primero hay que transformar las ecuaciones
diferenciales lineales en ecuaciones algebraicas en s.
Un gráfico de flujo de
señal consiste en una red en la cual los nodos están conectado por ramas con
dirección y sentido. Cada nodo representa una variable del sistema y cada rama
conectada entre dos nodos, actúa como un multiplicador de señal. Nótese que la
señal fluye solamente en un sentido. El sentido del flujo de señal se indica
por una flecha ubicada en la rama y el factor de multiplicación aparece a lo
largo de la rama. El gráfico de flujo de señal despliega el flujo de señales de
un punto de un sistema a otro y da las relaciones entre las señales.
Como se indicó
anteriormente, un gráfico de flujo de señal contiene esencialmente la misma
información que un diagrama de bloques.
Fórmula de ganancia de
Mason, se utiliza para obtener las relaciones entre las variables del sistema
sin necesidad de efectuar la reducción del gráfico.
Una gráfica de flujo de
señal se puede ver como una versión simplificada de un diagrama de bloques,
cuyos elementos básicos son los siguientes:
Nodos:
se utilizan para expresar variables.
Ramas:
Son segmentos lineales que tienen ganancias y direcciones asociadas. La señal
se transmite a través de una rama solamente en la dirección de la flecha.
Nodo
de entrada (fuente): Es un nodo que tiene solamente ramas de
salida.
Nodo
de salida (pozo): Es un nodo que tiene solamente ramas de
entrada.
Trayectoria:
es una sucesión continua de ramas que se dirigen en la misma dirección.
Trayectoria
directa: es una trayectoria que empieza en un nodo de entrada y
termina en un nodo de salida, a lo largo de la cual ningún nodo se atraviesa
más de una vez.
Lazo:
es una trayectoria que se origina y termina en el mismo nodo y en donde ningún
otro nodo se atraviesa más de una vez.
Ganancia
de la trayectoria: Es el producto de las ganancias de las
ramas de una trayectoria.
Lazos
disjuntos: Son lazos que no comparten ningún nodo en común.
A partir de estas
definiciones es posible plantear el uso
de la Fórmula de Ganancia de Mason para reducir Diagramas de Flujo de señal.
Un nodo suma las señales
de todas las ramas de entrada y transmite esa suma a todas las ramas de salida.
Diagramas
de Mason
Los diagramas de Mason son
una forma alternativa a los diagramas de bloques para representar un sistema
dinámico. En estos diagramas las funciones de transferencias las representamos
a través de líneas con flechas (envés de bloques), y las variables a través de
nodos. Con el sentido de la flecha indicamos el sentido en como va la
información (como en los diagramas de bloques).
jueves, 7 de junio de 2012
DIAGRAMAS DE BLOQUES - ÁLGEBRA DE BLOQUES
21:36
Ing.Montoya
No comments
Diagramas de bloque
A partir de la definición de función de transferencia de un
sistema SISO, resulta ser conveniente una descripción gráfica de los sistemas.
Una de dichas representaciones gráficas es la que denominamos diagramas de
bloques. En ella las funciones de transferencia se representan mediante un
bloque (un rectángulo en cuyo interior
se describe la función de transferencia), del cual ingresa (flecha en el
sentido hacia el bloque) la señal de entrada, y sale (flecha en el sentido
hacia afuera del bloque) la salida que será el producto de la función de transferencia
por la entrada:
Para completar los diagramas de bloques de los sistemas hace
falta incorporar un nuevo elemento: los sumadores. En el mismo, todas las
señales ingresantes son sumadas con su respectivo signo para dar como resultado
la salida:
Así los sistemas pueden ser descriptos gráficamente a través
de diagramas de bloques. Estos diagramas de bloques pueden ser reducidos
utilizando el algebra de bloques para obtener un solo bloque total en el cual
se describa la función de transferencia entre la entrada del sistema a la
salida del sistema. A continuación veremos en que consiste este algebra de
bloques.
En particular, las funciones de transferencia que consisten
en directamente multiplicar la entrada por una constante se las llaman directamente
ganancias, y suelen dibujarse como triángulos:
Reducción de los
diagramas de bloques
Podemos encontrar diversos sistemas de control,
representados con diagramas de bloques complejos. Dichos diagramas los podemos
reducir a un simple bloque empleando las siguientes reglas:
Bloques en serie:
Bloques en paralelo:
Bloques en realimentación:
Equivalencias en el álgebra de bloques:
Ejemplo:
Tenemos el diagrama de bloques de la siguiente figura, el
cual queremos reducir.
Utilizando la reducción del lazo interno G1-G3 el diagrama
queda:
Transladando de lugar la señal entrante al bloque G6:
Finalmente, de la figura que es una retroalimentación en
serie con unos bloques en paralelo, obtenemos la función de transferencia G(s)
= Y(s)/R(s):
jueves, 3 de mayo de 2012
4.2. CASOS ESPECIALES DEL CRITERIO DE ROUTH-HURWITZ
18:25
Ing.Montoya
5 comments
Casos Especiales:
Si el término de la primera columna de cualquier renglón es cero, pero los términos restantes no son cero, o no hay términos restantes, el término cero se sustituye con un número positivo muy pequeño ε y se evalúa el resto del arreglo.
Ejemplo 3:
Considere la ecuación:
El arreglo de coeficientes es:
Si el signo del coeficiente que está encima del cero (ε) es igual al signo que está abajo de él, quiere decir que hay un par de raíces imaginarias.
Ejemplo 4:
Si todos los coeficientes de cualquier renglón son cero significa que existen raíces con magnitudes iguales y signos opuestos y/o dos raíces imaginarias conjugadas. En este caso, la evaluación del resto del arreglo continúa mediante la formación de un polinomio auxiliar con los coeficientes del último renglón y mediante el empleo de los coeficientes de la derivada de este polinomio en el renglón siguiente. Tales raíces se encuentran despejando el polinomio auxiliar, que siempre es par. Para un polinomio auxiliar de grado n 2, existen n pares de raíces iguales y opuestas. Por ejemplo, considere la ecuación:
El arreglo de coeficientes es:
Todos los términos del renglón s^3 son cero. Después se forma el polinomio auxiliar a partir de los coeficientes del renglón s^4 El polinomio auxiliar P(s ) es
lo cual indica que hay dos pares de raíces de igual magnitud y signo opuesto. Estos pares se obtienen resolviendo la ecuación del polinomio auxiliar P(s)= 0 . La derivada de P(s) con respecto a s es
Los coeficientes de la última ecuación, sustituyen los términos del renglón 3 del arreglo. Por consiguiente, el arreglo de coeficientes se convierte en
No existen cambios de signo en la primera columna, no hay raíces con parte real positiva, sin embargo si hay raíces imaginarias.
Despejando las raíces del polinomio auxiliar
Obtenemos
Ejemplo 5:
Determine el rango de valores de K para la estabilidad.
La ecuación característica es:
El arreglo de coeficientes se convierte en:
Para la estabilidad, K debe ser positiva, y todos los coeficientes de la primera columna deben de serlo también.
Por tanto, para que el sistema de control sea estable, el rango de K sería.
Cuando 600 = K , el sistema se vuelve oscilatorio y, matemáticamente, la oscilación se mantiene en una amplitud constante.
Ejemplo 6:
Determine la estabilidad para siguiente sistema
El arreglo de coeficientes se convierte en
Como el signo arriba y abajo de ε son diferentes, existen dos cambios de signo en los coeficientes de la primera columna, hay dos raíces con parte real positiva, el sistema es inestable.
Ejemplo 7:
Determine la estabilidad para siguiente sistema
Todos los términos del renglón S^1 son cero. Entonces se forma el polinomio auxiliar a partir de los coeficientes del renglón S^2 El polinomio auxiliar P(S) es.
Lo cual indica que hay dos raíces de igual magnitud y signo opuesto. La derivada de P(s) con respecto a s es.
Los coeficientes del renglón S^1 de la ecuación, se sustituyen por el polinomio determinado. Por consiguiente, el arreglo de coeficientes se convierte en
Existen dos cambios de signo en la primera columna, hay dos raíces con parte real positiva. Pero también existen raíces imaginarias por el cero que se formó en el renglón S^1. Despejando las raíces del polinomio auxiliar.
Obtenemos las dos raíces imaginarias
5. ERROR EN ESTADO ESTABLE
17:39
Ing.Montoya
No comments
Error en Estado Estacionario:
2.-Entrada escalón R(s)=1/s:
Sistema Tipo “0”:
Sistemas Tipo “1” y mayores:
El error en estado estacionario es una medida de la
exactitud de un sistema de control para seguir una entrada dada, después de
desaparecer la respuesta transitoria. Se analizará el error en estado
estacionario provocado por la
incapacidad del sistema de seguir determinados tipos de entradas.
El que un
sistema dado presente
o no un
error en estado
estacionario ante determinado
tipo de señal
de entrada, depende del tipo de función de transferencia de lazo abierto
del sistema.
Clasificación de los sistemas de control
Los sistemas de
control se clasifican
de acuerdo con
su capacidad de
seguir entradas escalón,
rampa, parábola, etc. Considere
el sistema de
control con realimentación unitaria
con la siguiente
función de transferencia en lazo
abierto G(s):
Este sistema contiene el término s^N en el denominador, que
representa un polo de multiplicidad N en el origen. El esquema de clasificación
se basa en la cantidad de integraciones (términos s 1 ) indicadas por la función de transferencia
en lazo abierto. Un sistema se denomina
de tipo 0, si N = 0, de tipo 1, si N = 1, de tipo 2, si N = 2,…etc.
Ejemplo:
Error en estado estacionario:
El error en un sistema de control es la diferencia entre el
valor deseado r(t) y el valor actual c(t), de la variable controlada.
El error en estado estacionario es aquel error que permanece
después de que ha desaparecido el transitorio.
Puede observarse de que el error depende:
- De la entrada: R(S)
- De las características del sistema de lazo abierto GH(S)
Para el siguiente sistema de control, la función de
transferencia de lazo cerrado es
El error en estado estacionario es
Sistemas con realimentación unitaria:
Estos sistemas tienen un diagrama en bloques como el
indicado en la fig. En ellos la señal de referencia y la de entrada coinciden o
sea: SR(s)= R(s):
En general cualquier función transferencia puede ser escrita como:
Para los sistemas de realimentación unitaria el “tipo de sistema” se define según sea el valor de “n” en la expresión anterior. Es decir según el número de integraciones puras en la cadena directa.
Ejemplo:
El tipo de sistema indica que orden de señales de referencia puede “seguir” un sistema con error nulo en régimen estacionario. Aquí “el orden” se refiere a la potencia de s en la transformada de Laplace de la referencia. Para ver esto,
investigaremos el error en estacionario para varios tipos de sistemas, debido a las señales de referencia: impulso R(s)=1, escalón R(s)=1/s, rampa R(s)=1/s∧2 y parábola R(s)=1/s∧3.
El error para el sistema de realimentación unitaria, se obtiene como:
En régimen permanente, el error se obtiene aplicando el teorema del valor final, de la transformada de Laplace:
1.- Entrada Impulso: R(s)=1:
Sistema Tipo “0”:
Sistema tipo “1”:
Sistema tipo “2” y superiores:
2.-Entrada escalón R(s)=1/s:
Sistema Tipo “0”:
Sistemas Tipo “1” y mayores:
3.- Entrada rampa R(s)=1/s∧2:
Sistema tipo “0”
Sistema Tipo “1”
Sistema Tipo “2” y superiores
4.-Entrada parábola R(s)=1/s∧3:
Sistema Tipo “0”,
Sistema Tipo “1”,
Sistema tipo “2”,
Sistema tipo “3” y superiores